miércoles, 13 de mayo de 2015

DANZA GUERRERA: LOS SHAPISH

Por Giannina Lingan Cubas Especialista en Danzas Folclóricas Del 3 al 8 de mayo, inundan con su colorido y alegre música las calles, barrios y plazas de Chupaca. Danza que no podrá ser jamás, en rigor, ejecutada por quienes no sean oriundos del lugar, que la han conservado por cientos de años. Solamente los chupaquinos pueden expresar a través de la danza, aquello que la hace trascendente, que fusiona a todo un pueblo heredero de una larga tradición. I. UBICACIÓN GEOGRAFICA CHUPACA, distrito de la provincia de Huancayo se encuentra ubicada en la hoya hidrográfica del Mantaro y está situado en la parte oeste de la ciudad de Huancayo departamento de Junín. En el pasado, Chupaca tuvo una extensión territorial grande y comprendía hoy los distritos de Chongos Altos, Chongos Bajos, Colca, Ahuac, San Juan de Jarpa, Pilcomayo, Iscos, Carhuacallanga y Huasicancha, actualmente está formado por trece barrios. II. ETIMOLOGIA DEL NOMBRE CHUPACA Don Demetrio Aliaga Dávila, en la revista “Escuela Peruana”, escribe: “Chupaca debe ser el resultado de la fusión de dos voces autóctonas de la región; CHUU: Nombre de pastos naturales como ichu, totora o carrizos tiernos conocidos como matorrales; y PACCA: esconderse u ocultarse. Estas dos voces, en una emisión unísona diera la palabra CHUUPACCA, nombre aborigen que al correr de los tiempos por contracción gramatical, diera el actual nombre de CHUPACA.” III. ANTECEDENTES HISTORICOS  EPOCA PREINCA: Con el nombre de Huancas se conoció desde el periodo de los “Estados Regionales y Organizaciones Tribales,” a un numeroso grupo étnico que habitaba en los territorios de las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Fue una gran nación y uno de los más poderosos reinos del mundo andino, como los Chancas, o los Pocras, etc. Fueron guerreros, sus ciudades estuvieron siempre edificadas y fortificadas en la cima de los cerros, eran muy aguerridos y bélicos, a la vez de defender su territorio, también tenían la misión de ampliarlos. Los ayllus de la nación Huanca, según Cieza de León y Andrés de Vega, vivían en continuas rivalidades por la posesión de tierras fértiles, de pastos y ganado.  EPOCA INCA: Cuando los Incas se expandieron hasta el Valle del Mantaro, los Hanan Huancas no opusieron resistencia, los jefes fueron fieles colaboradores del Imperio Incaico y el tiempo que duro el Incanato, los huancas obtuvieron innumerables beneficios como la apertura de caminos (Calle Real de Huancayo), construcción de Tambos (grandes hospedajes y almacenes), y acceso al uso y aplicación de diversos métodos de cultivo de la tierra, etc. Sin embargo los Hurin Huancas, se mantenían recelosos y vigilantes, lucharon contra Sinchi Roca y Capac Yupanqui.  ÉPOCA COLONIAL: Cuando los españoles llegan al Valle del Mantaro, son acogidos sin problema por los huancas, por creerlos hijos del Dios Viracocha. Pero tiempo después convencidos de sus verdaderas intenciones, le opusieron una indoblegable resistencia. Testimonian así los levantamientos de Manco Inca (1536), Inca Túpac Yupanqui (1565), del Curaca Chupaquino Carlos Apoalaya (1666) y el del Curaca Prospero Astacuri (1811). Esta indomable resistencia de los Huancas, nos explica el porqué de su marcado autoctonismo en lo biológico y cultural.  EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA: Los Huanca Chupacos (vivían al pie de la colina sagrada de WILCAURCO) conocidos en ese entonces como chupaquinos, fueron los primeros en plegarse a la causa de Independencia. Posteriormente y por cuenta propia, organizaron un cuerpo de guerrilleros participando en la célebre Batalla de Ayacucho, que sello la independencia del Perú. Durante la guerra del Pacifico, cuando los chilenos invadieron la región central, los chupaquinos por cuenta propia, constituyeron un cuerpo de guerrilleros dirigidos por Manuel María Flores (abril 1882), modestos campesinos que no conocían Ardides de guerra, se enfrentaron a diestros soldados en una lucha desigual; este enfrentamiento, sumado a la acción del general Andrés Avelino Cáceres, dio lugar a un triunfo sin precedentes en la Guerra con Chile, donde se obtuvo la triple victoria de MARCAVALLE, PUCARÁ Y CONCEPCIÓN (9 de julio de 1882). Por estas gestas mencionadas, Chupaca ostenta el Blasón dos veces Heroica; actualmente es llamada CIUDAD HERÓICA DE CHUPACA. IV. ORIGEN DE LA DANZA Esta hermosa danza está inspirada en una famosa leyenda forjada por los indios chupaquinos que dice: Al extender sus dominios los quechuas al mando de Sinchi Roca y sus sucesores Capac Yupanqui, sostuvieron una recia lucha con los huancas, quienes días antes tributaron al dios malévolo Supay de Warivilca (diablo), grandes sacrificios para que los hiciera ganar la guerra, pero la suerte les fue adversa. En el combate ganaron los quechuas muriendo miles de chupaquinos, unos se sometieron incondicionalmente y otros no. Al mando de Anco Huayllo, legendario jefe de los reinos confederados de los Huancas y Chancas, abandonaron sus comarcas trasladándose en marcha forzada hacia el Huallaga, fundando el pueblo de Huarac Tampu, llamado hoy Huánuco. De esta hipótesis existen dos versiones:  Algunos dicen que los chupaquinos después de muchos años regresaron a Chupaca, con su vestimenta, indumentarias y costumbres adquiridas en la selva. El reencuentro con la madre tierra y con los chupaquinos sometidos da el origen a la danza de los SHAPISH.  Otros dicen que esta danza fue creada en honor a los bravos guerreros chupaquinos, que se internaron en la selva y no volvieron jamás. Los chupaquinos sometidos recordando a sus guerreros e imaginándose la forma de vida que llevaban, crean la danza de los SHAPISH. Sin embargo existen otras versiones que aseguran que deriva de la danza “CHUNCHO” que se baila en el distrito de Orcotuna, en esta danza las parejas están conformadas por hombres y mujeres, mientras que en Chupaca la danza es exclusiva de varones. También dicen que la danza de los SHAPISH surge como imitación a los mitimaes Cañarís, Chachapoyas y Yaguas, que los incas trasladaron al Valle del Mantaro.  La danza alcanza ciudadanía a fines del siglo pasado en el barrio de “Pincha” y hoy se ha extendido a los trece barrios de Chupaca, que año tras año se disputan la supremacía. V. CONTEXTO CULTURAL A los Chupaquinos se le llamaban también los Demonios de la Guerra. Es una danza guerrera costumbre de las tribus belicosas de los Huancas Chupaquinos del Valle del Xauxa y Huanca. Es una danza festiva y enérgica, su música es un canto épico que interpreta los triunfos, el valor indómito de una raza viril y pujante, amante de la libertad. SHAPISH, quiere decir “Hombre Guerrero y Hermoso” lo cual está reflejado en la expresión y sin lugar a duda en su vestimenta. En esta danza intervienen los SHAPISH como personajes principales que van danzando al compás de la música; y el NEGRO, personaje que sirve a los Shapis en todo momento, brindándoles las comodidades que requieren y necesitan de sus servicios, cuida que nadie se entrometa en la comparsa y está siempre vigilante a las equivocaciones de los mismos; su baile es pícaro y jocoso, los movimientos expresados de alguna manera son también una imitación a los negros de la época. VI. MENSAJE DE LA DANZA Es una danza que evoca las luchas que sostuvieron los chupaquinos al oponerse a la dominación. Esta danza se ejecuta en pandillas de tres, cuatro o cinco parejas de hombres en dos columnas que representan a los guerreros denominados SHAPISH, en la actualidad bailan tres parejas. La danza de los SHAPISH es muy especial en relación a las otras existentes en el departamento de Junín, pues solo se baila durante la festividad de la CRUZ DE MAYO conocida como “TAYTA MAYO”. Se baila en los distritos de Chupaca y Pilcomayo, pero recordemos que donde nace y florece es en el distrito de Chupaca durante los días 3, 4, 5 y 6 de mayo. VII. ESTRUCTURA COREOGRAFICA Y MUSICAL La estructura de la música y la danza de los Shapish es la misma y se desarrolla de la siguiente manera:  ESCARAMUZA O CARAMUZA: Es aquí donde los bailarines evocan expresiones y posturas de guerra y caza, el paso que realizan es marcial, porque la música es similar a las marchas actuales; en esta parte de la danza se realizan las figuras coreográficas como los ochos, hachas y flechas. Las interjecciones en la escaramuza son incentivos y alientos; como: ¡Auu Shai!, señal de satisfacción, ¡Shapish Shai! señal de presencia del Shapish, ¡Hachas shai! aviso para la figura de las hachas. La música consta de seis secciones, cada sección se repite dos veces.  CACHUA O CASHUA: Donde los bailarines evocan alegría y da lugar a un menudo zapateo repiqueteado, los Shapish se despojan de las flechas y danzan simulando que están en espesa selva.  CHIMAYCHA O CHIMAYCHEADA: En el departamento de Junín es una variante del huayno. Es la fuga con fuerte zapateo que revela la euforia, alegría del danzante expresada en frenético zapateo del grupo. La parte jocosa la ofrecen los negros o caporales, quienes sirven de apoyo a la danza, con movimientos sarcásticos, haciendo resonar el látigo de piel de res. VIII. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL La danza de los Shapish es acompañada por una Orquesta Típica del departamento de Junín, conformada por músicos como son: arpistas, violinistas, clarinetistas, y saxofonistas. En la música la ESCARAMUZA Y LA CACHUA, no ha sufrido variación alguna, cabe subrayar desde sus inicios es la misma, se toca año tras año con la única diferencia, más pausado o más ligero. La CHIMAICHA, si cambia de melodía año tras año. IX. VESTUARIO DE LA DANZA  SHAPISH PRIMITIVO:  CUSHMA: Túnica sin mangas a la altura de las pantorrillas, hechas de bayeta de color rojo- marrón; adornado con bandas hechas de semillas que cruzaban el tórax, en la espalda llevaban colgada las calaveras de sus enemigos.  MASCAIPACHA O SHUPASHUAYTA: Tocado hecho de pluma de paujil o ave sagrada.  HUACHIS: Son arcos y flechas.  HACHAS O MACHETES: Que llevaban como armas. En sus caras bronceadas se notaban las cicatrices sangrantes untadas con resinas y colorantes. Danzaban alborozados al son de la música ejecutada por tinyas y antaras.  SHAPISH ACTUAL  CAMISA: Blanca de manga larga y corbata de color rojo, o guinda.  CALZONCILLO: Especie de pantalón corto hasta la pantorrilla, confeccionado con tela blanca y adornado con una banda tejida con hilo blanco a croché en la parte de la boca de pantalón.  CUSHMA: Se denomina así porque es una prenda de nuestras etnias de la selva. Es una túnica de dos colores en forma vertical, confeccionadas en tela pana o chifón que llega hasta la altura de la pantorrilla ; en la parte inferior lleva una franja bordada en alto y bajo relieve con hilos de oro, plata y de seda, adornados con mostacillas y lentejuelas. Los bordados llevan motivos de la flora y fauna de la selva y del lugar y son de aproximadamente 35 cms de alto.  FAJA: Bordada en alto relieve con hilos de oro y plata, es de forma rectangular y es del mismo color de la cushma.  SHUSPA: Especie de bolsita que llevan sujetado por una cinta, es bordada en alto relieve del mismo color que la faja.  BANDA: Es una franja ancha, confeccionada por un sin número de semillas de diferentes tamaños y colores propios de la selva, adornada con caracoles, dientes de animales, plumas, amuletos, etc.  CANASTA GEMELA: Es especial y exclusiva del lugar, muy elegante adornada con frutas artificiales, muñecas, cintas de colores encendidos que penden en forma vertical hasta el filo de la cushma, algunos llevan animales disecados.  SHUPA: Hecho de pluma de pavo real de 50 a 60 cms de alto. Sujetado sobre una tela bordada en alto relieve igual que la faja. Sujeto a la cabeza llevan también un pañuelo blanco o rojo, sobre el cual coloca la Shupa  MASCARA: En un inicio hecha de madera y pintada de color rojo, con las cejas, bigotes y barbilla de color dorado, además con cortes y hendiduras en la cara como consecuencia de la guerra.  HUACHISH: Es el arco y la flecha amarrados que llevan en la mano izquierda.  HACHA: En un inicio fue un hacha tradicional pequeña de madera, hoy en forma de loro o pescado, hechos de madera adornados, lo llevan en la mano derecha. Además llevan medias de hilo de seda color guinda, zapatos de cuero, negro o guinda con pasadores de buena suela y taco que favorecen a la danza. Los que hacen de negros se visten con macoras (sombrero amplio de paja), mascara de cuero color negro, saco, camisa blanca y corbata, un pantalón de montar, botas de cuero, y un látigo o tronador en las manos que hacen restallar a cada momento. Fuente: Separatas y apuntes personales de la E.N. S. F “José María Arguedas”

No hay comentarios:

Publicar un comentario